13/4/12

FILOSOFÍA MEDIEVAL

“La Filosofía se transforma cuando la verdad es el dogma.”


COMENTARIOS GENERALES

A diferencia de lo que había ocurrido con la filosofía griega, que había centrado su reflexión en torno a la determinación del objeto, la filosofia medieval centrará su interés en Dios.

La filosofía helenística había dado una orientación práctica al saber, dirigiéndolo hacia la felicidad del hombre. Es el caso del estoicismo y del epicureísmo, que habían colocado a la ética en el vértice del saber. A lo largo de los primeros siglos de nuestra era, la progresiva expansión del cristianismo y otras religiones irán provocando la aparición de otros modelos de felicidad o "salvación individual", que competirán con los modelos filosóficos. Surge de ahí una asociación entre filosofía y cristianismo o, más en general, entre filosofía y religión, que pondrá las bases de la futura filosofía medieval, entre los cristianos, los musulmanes y los judíos.

El tema fundamental de reflexión pasará a ser la divinidad, y el conocimiento que se pueda obtener de lo divino quedando en segundo plano la comprensión e interpretación del mundo, del hombre, de la sociedad. La fe, que suministra las creencias a las que no se puede renunciar, tratará de entrar en diálogo con la razón. La inicial sumisión de la razón exigida por la fe, dejará paso a una mayor autonomía propugnada, entre otros, por Santo Tomás de Aquino, que conducirá, tras la crisis de la Escolástica, a la reclamación de la independencia de la razón con la que se iniciará la filosofía moderna.

LA FILOSOFIA MEDIEVAL:

La Edad Media es el período histórico que abarca aproximadamente desde finales del siglo V , con la caída del Imperio de Occidente; hasta el siglo XV, con la toma de Constantinopla por los turcos.

Durante este período histórico la filosofía entró en una etapa oscura dominada por el pensamiento filosófico basado en el dogma. No es una corriente uniforme pero presenta características básicas en cuanto a su espíritu, método y sistema.

Escolástica es la denominación que se le da a la filosofía que predominó en Europa durante la Edad Media.



El espíritu de la Escolástica está profundamente unido a la religiosidad, por eso el tema fundamental es la relación de la filosofía con la teología, priorizando esta última y utilizando a la filosofía como fundamento y razón.

El método de los Escolásticos es la discusión de las proposiciones metafísicas, teológicas, lógicas, etc., sobre la base del pensamiento de Aristóteles y de Platón.

El sistema de esta doctrina se basa en una estructura racional que justifique el milagro de la revelación y la tradición cristiana.

Por lo tanto, la escolástica es la filosofía cristiana medieval, que responde a las necesidades de esa época y que se mantuvo viva en ciertos ámbitos culturales.

La filosofía medieval o Escolástica, es teología, es decir, conocimiento de Dios y de lo que Dios ha creado. Dentro se distinguen 3 periodos:

PERIODO DE FORMACIÓN: S.VII-XII

Dentro del periodo de formación se distinguen 2 fases, una de recopilación de textos antiguos con la que se pretende recuperar la cultura grecolatina y adaptarla al cristianismo; y otra de identificación entre filosofía y teología, fe y razón, con el planteamiento de San Agustín: no hay fronteras entre fe y razón, sino que ambas quieren aclarar la verdad. La razón ayuda al hombre a alcanzar la fe, después, la fe orienta e ilumina a la razón, y la razón contribuirá a aclarar los contenidos de la fe. A partir de Dios surgen todas las demás realidades, de más perfectas a menos perfectas. Después de Dios, se sitúan la Inteligencia, el Alma y la Materia.

San Agustín

PERIODO DE APOGEO: S.XIII

En este periodo se empieza a distinguir entre fe y razón y se introduce el pensamiento aristotélico a través de los filósofos árabes, sobretodo de Averroes.

Algunas de sus ideas suponen una conmoción en el mundo cristiano, porque contradicen ideas fundamentales del Cristianismo, concretamente las de la eternidad del mundo, la inmortalidad del alma y la doctrina de la doble verdad.
Averroes

En la Universidad de París los maestros se dividieron por el aristotelismo. Los franciscanos se oponen a toda la filosofía aristotélica, mientras que los dominicos quieren unir el Cristianismo con el aristotelismo, y Sto. Tomás está entre estos últimos. Para él, la interpretación averroísta es la que contradice la verdad cristiana.

PERIODO DE DECADENCIA: S.XIV

Queriendo colocar a las verdades de fe más allá de toda prueba racional, se completa la separación entre fe y razón, y termina en el empirismo.

EL ARGUMENTO ONTOLÓGICO DE SAN ANSELMO:

Es uno de los argumentos de demostración de la existencia de Dios más clásicos y que se seguirá usando en la Edad Moderna, y se basa en que Dios es mayor que lo cual nada puede ser pensado, por lo cual no puede existir sólo en el entendimiento, pues se podría pensar algo mayor que aquello, por lo que existe en el entendimiento y en la realidad algo mayor que lo cual nada puede ser pensado: Dios.
San anselmo y San Agustín

Después de un período de decadencia encontramos nuevamente a partir del siglo XIX, la Neoescolástica.

SAN AGUSTIN:


San Agustín (354-430) fue un teólogo cristiana nacido en el Norte de África romana. obispo y doctor de la Iglesia Católica, es uno de los representantes más notorios de la filosofía escolástica.

Su obra es el esfuerzo por incorporar el pensamiento platónico a la tradición filosófica cristiana.

En su libro “Confesiones” expresa su pensamiento sobre la vida y el mundo a través del camino de su búsqueda espiritual.

De personalidad apasionada, se dejó llevar por una vida desordenada y sin freno para los apetitos de la carne y tuvo un hijo natural.

San Agustín se reconoce como una persona con la experiencia de una infancia infeliz; se gozaba con la maldad pero se daba cuenta que nunca hubiera hecho esos daños estando solo, porque eran para divertirse con sus compañeros.

En su juventud, amaba a las mujeres pero se odiaba a si mismo, porque lo hacían sentir vacío, y cuanto más vacío más hastiado se sentía.

Enseñaba el arte de la retórica y viviendo siempre con alguna mujer sin casarse, pero guardándole fidelidad a cada una.

En su búsqueda de la verdad se interesaba por la Astrología porque sentía un gran aburrimiento de vivir y un gran temor a morir.

Se daba cuenta que las cosas mundanas no tienen permanencia, son inestables y fugitivas.

Amaba la paz de la virtud y odiaba el vicio, porque advertía en la virtud la unidad, la verdad, la racionalidad y el bien, y en la sensualidad, lo irracional, y el mal.

A San Agustín lo preocupaba el origen del mal y participó en una secta maniquea basada en un dualismo radical: materia-mal, espíritu-bien, cuyo origen tiene elementos judaicos y gnósticos del budismo.
dualidad del bien y el mal

San Agustín fue nueve años maniqueo, ya que en el Medievo las corrientes de Oriente influyeron en el cristianismo creando varias sectas.

Desilusionado se traslada a Roma para enseñar retórica, al oír que los jóvenes de ese lugar eran más sosegados en las clases, gracias a una rigurosa disciplina.

Estando en Roma se enferma y piensa que son las plegarias de su madre lo que le curan el cuerpo, esperando para más tarde recibir la cura de su alma.

En Milán conoció al obispo Ambrosio que influyó mucho sobre el y lo convenció a abandonar a los maniqueos.

San Agustín quería tener de las cosas invisibles una certeza absoluta porque se sentía incapaz de imaginárselos sin una forma corpórea.

No podía aceptar la verdad sólo creyendo, porque se sentía defraudado de las creencias y ahora le costaba aceptar otra cosa.

Pero finalmente sintió preferencia por la doctrina católica que a veces creía con fuerza y otras con debilidad, y comprendió que debía encontrar la verdad apoyándose en la autoridad de las Escrituras, prefiriendo la lectura del apóstol Pablo.

Se preguntaba ¿de dónde viene el mal? si Dios hizo sólo cosas buenas.

Las cosas buenas son las que se corrompen, las cuales no podrían corromperse si fueran realmente buenas, porque sólo de esa manera serían incorruptibles.

El mal no es sustancia ninguna porque si lo fuera sería un bien. No existe el mal en ninguna parte, sin embargo, en las partes singulares del mundo hay elementos que no convienen con otros y por eso se dicen malos, porque cuando sí convienen se dicen buenos.

Veía que lo inmutable es superior y mejor que lo mutable y así llegó a conocer el ser de las esencias.

Sin embargo todavía se sentía aprisionado de una voluntad perversa que nacía de su apetito, al que se había acostumbrado y que era la causa de su necesidad, que lo mantenía esclavo de la carne.

Hasta que un día oyó la voz de un niño que le decía: “Toma y lee, toma y lee”.

Leyó entonces en el códice del Apóstol lo primero que vieron sus ojos que decían:…no cuidéis de la carne con demasiados deseos… Recibid al débil en la fe.

En ese momento se convirtió San Agustín, cuando ya no abrigaba ninguna esperanza en este mundo , era el año 387 cuando se convirtió al Cristianismo y fue bautizado, bajo la influencia de San Ambrosio.

Volvió a África con la intención de dedicarse a una vida contemplativa y en 396 fue nombrado obispo de Hipona.

SANTO TOMÁS DE AQUINO (1225-1274)

 filósofo y teólogo italiano, representa el artífice de una metafísica capaz de explicar el mundo de acuerdo al Cristianismo, cuya estructura principal es aristotélica en oposición al Agustinismo y Platonismo dominante; y que aún se mantiene como la filosofía tradicional del Catolicismo.

Aceptó como absolutamente verdadero todo el contenido de la revelación, intentando llegar a probar con la razón discursiva la existencia de Dios.

Establece un orden moral basado en la libre voluntad humana, capaz de dirigirse hacia el Bien, que puede ser cognoscible intelectualmente.

CONTEXTO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO DE STO. TOMÁS DE AQUINO

1. RAZÓN Y FE

2. METAFÍSICA

2.1. Los elementos aristotélicos de la metafísica tomista

2.2. Teoría de la esencia y la existencia y otras influencias

3. TEOLOGÍA

3.1. La tradición teológica y la existencia de Dios

3.2. Demostración de la existencia de Dios. Las cinco vías

3.3. La teología de la creación

4. ANTROPOLOGÍA Y PSICOLOGÍA

5. TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

6. ÉTICA Y POLÍTICA

A continuación un mapa conceptual del pensamiento de Aquino.





1) OBRAS ESCRITAS O INICIADAS DURANTE SU ESTANCIA EN PARÍS (1252-1259):

- "De ente et essentia". (Sobre el ente y la esencia) . Escrito en París antes de ser maestro en Teología, o sea, antes de marzo de 1256. Una pequeña obra fundamental para conocer la teoría del ser de Sto. Tomás.

- "De principiis naturae". (Sobre los principios de la naturaleza). Consideraciones sobre la naturaleza basadas en los libros I y II de la Física de Aristóteles.

- "De Veritate". (Cuestión disputada sobre la verdad).

- "Suma Contra Gentiles". (Comenzada en París)

2) OBRAS ESCRITAS DURANTE SU ESTANCIA EN ITALIA ENTRE LOS AÑOS 1259-1268:

- "De Potentia". Cuestión disputada sobre la potencia. (Comenzada en Roma).

- "De Malo". Cuestiones disputadas sobre el mal. (Roma).

- Comienza la "Suma Teológica".

- "De Spiritualibus Creaturis". (Sobre las criaturas espirituales).

- "Sententia super De Anima". (Comentario al "De Anima" de Aristóteles).

3) OBRAS ESCRITAS EN PARÍS, ENTRE LOS AÑOS 1269-1272:

- "Sententia libri Politicorum". (Comentario a la "Política" de Aristóteles).

- "Sententia super Metaphysicam". (Comentario a la "Metafísica" de Aristóteles).

- "Sententia super Meteora". (Comentario a los "Meteoros" de Aristóteles".

- "Compendium theologiae". (Compendio de teología). (París o Nápoles).

-"De unitate intellectus contra Averroistas". (Sobre la unidad del intelecto contra los averroístas).

- "Quodlibet" 3, 4, 5, 6 y 12.

- "Sententia super Physicam". (Comentario a la "Física" de Aristóteles).

- "Sententia super Peri hermenias". (Comentario a la obra de Aristóteles "Sobre la interpretación").

- "Sententia libri Ethicorum". (Comentario a la "Ética Nicomáquea" de Aristóteles).

- "De aeternitate mundi contra murmurantes". (Sobre la eternidad del mundo contra los murmurantes).

- "Epistola ad comitissam Flandriae (de regimine judaeorum)". (Sobre cómo los príncipes cristianos deben tratar a los judíos).

- "De sortibus". (Sobre el azar).

- "De substantiis separatis (o De angelis)".( Acerca de las sustancias separadas, o Acerca de los ángeles).

- Comienza la 3ª Pars de la Suma Teológica.

4) Obras escritas en Nápoles entre los años 1272-1274:

- Santo Tomás escribe la parte restante de la 3ª Pars de la Suma teológica.

- "Sententia de caelo et mundo". (Comentario al "De Caelo et Mundo" de Aristóteles).

- "Sententia super libros De generatione et corruptione". (Comentario al "De generatione et corruptione" de Aristóteles).

DURANTE ESTA ÉPOCA MEDIEVAL SE  DESARROLLARON LAS SIGUIENTES RELACIONES :

• RELACIÓN RAZÓN Y FE

El problema que más preocupaba  a S. Agustín  era  el problema del conocimiento, y el considerar

la posibilidad de acceder al conocimiento verdadero.

El Maniqueísmo, corriente a la que se sumo durante un tiempo no le ofreció una respuesta convincente, ni tampoco lo hizo la corriente escéptica. Sin embargo esta última le lleva a considerar una primera verdad: La duda, y por tanto su propia existencia, el que duda existe.

Para S. Agustín existen dos modos de conocimiento, de un lado el conocimiento sensible, que le permite el conocimiento del mundo y del otro la Razón y la Fe que le permiten llegar al conocimiento de la verdad divina.

Razón y Fe constituyen a su vez dos modos distintos de conocimiento pero ambos son el gran objetivo del hombre: La verdad divina. Considera la Fe el camino más corto para alcanzar la verdad a pesar de que tanto una como otra confluyen en un amor apasionado por la verdad.

Este camino para llegar a la Verdad se inicia con la autoconciencia, es en el interior de cada uno donde se encuentra la Verdad, la máxima realidad: Dios. El conocimiento de esta verdadsólo puede alcanzarse a través de Iluminación Divina que permite descubrir las verdades eternas.

Este conocimiento adquirido a través de la Iluminación divina lo de no mina Sabiduría. El alma sólo estará satisfecha cuando descanse en esa Sabiduría que es su gran amor.

• RELACIÓN DIOS – MUNDO

En este ámbito hay una clara influencia platónica, como en el resto de su filosofía, Todas las cosas del mundo tienen su correspondiente en Dios, (Ideas ejemplares), Dios crea el mundo a partir de ellas. Las ideas ejemplares son eternas, mientras que el mundo material es creado y contingente.

La realidad está organizada jerárquicamente:

En la cima de la realidad está Dios, causa de todo, incluidas las ideas ejemplares.

Por debajo de él están las almas, no son espaciales, pero si temporales, es decir, creadas, buscan la verdad Por debajo están los cuerpos, materia, que son considerados negativos y que impiden que el alma llegue a Dios.

El mal está por debajo de todo esto. Es la ausencia de de Bien, la falta de Ser, La privación de Dios (contra el Maniqueísmo que afirmaba que el mal también era un Dios) Aparece el concepto de Tiempo. El tiempo aparece con la creación, por tanto es una creación de Dios. Sólo existe el presente el pasado y el futuro confluyen en él (contra la predestinación, influencia oriental)

• ANTROPOLOGÍA

S. Agustín tiene una concepción dualista del hombre (al estilo platónico).

El hombre está formado por cuerpo y alma.

a) El cuerpo es mortal, caduco, impide la perfección, limita al hombre.

b) El alma es inmortal, ha sido creada por Dios a su imagen y semejanza, sin embargo viene marcada por el Pecado Original, la tendencia implícita a hacer el mal. Sólo a través de la Gracia Divina el hombre puede liberarse del mal y acercarse al Bien supremo que es Dios mismo.

Tiene tres funciones fundamentales, concepción tripartita del alma: es inteligente y por tanto puede conocer; tiene voluntad y por tanto tiene apetencias, quiere; y por último tiene memoria lo que le permite recordar su identidad, identidad que perdura en el tiempo.

El tema de la libertad humana aparece con S. Agustín y va a estar presente durante toda la Historia de la Filosofía. En este autor se pone de manifiesto a través del Pecado original: Si estoy marcado por el mal que cometieron Adán y Eva, ¿Soy responsable del mal que cometa?

• LA HISTORIA

Tiene una concepción lineal de la historia. Este concepto aparece en este momento y va a llegar hasta nuestros días.

También surge el tema del poder religioso y el poder civil. S. Agustín lo recoge en lo que el denomina la historia de las dos ciudades: Babilonia que representa el poder político, terrenal y Jerusalén que representa la Ciudad de Dios, La Iglesia. Entre ambas ciudades siempre habrá enfrentamientos.



A CONTINUACION LOS FILÓSOFOS MÁS IMPORTANTES:

Siglos V a XVI

Agustín de Hipona

Anselmo de Canterbury

Tomás de Aquino

Ockham

Erasmo

Lutero

Tomás Moro

Copérnico

Maquiavelo

Maquiavello

Erasmo

Guillermo de ockham

Martín Lutero
Nicolás Copérnico.

San Anselmo

Tomás Moro

Siglos XVII y XVIII

Hobbes

Galileo Galilei

Descartes

Locke

Hume

Kant

Descartes

Galileo Galilei

Hume

Locke

Kant

Hobbes

PODEMOS RESUMIR ESTE TEMA EN 10 HECHOS CARACTERÍSTICOS :

1-Nace la teología

2-La Iglesia controlaba la filosofía

3-La gente no podía filosofar

4-Estaban prohibidos los autores griegos como Sócrates

5-Sólo los que pertenecían a la iglesia "eran cultos"

6-La filosofía se preocupó por los problemas de la Fe

7-Santo Tomás de Aquino fue su principal filósofo

8- La Inquisición no permitía la filosofía

9-Fue la peor época para la filosofía

10-Bacon termina con esta é poca al criticar a la iglesia



14/3/12

OTROS DATOS SOBRE EL FEUDALISMO

SOBRE LOS REYES FEUDALES
El rey feudal se podría definir como 'señor de señores' o 'primum inter pares' (el primero entre sus iguales). Su poder era pactado. Los demás nobles eran vasallos suyos, pero no le estaban exactamente sometidos, sino que era un sistema de alianzas para defenderse unos de otros. Como contraste verás más adelante que los monarcas posteriores serán 'soberanos de súbditos'.



Explica cómo lograba hacerse obedecer un rey medieval.
A través de un pacto llamado vasallaje, mediante el cual los nobles se convertían en vasallos del rey en una ceremonia llamada homenaje, en la que le juraban fidelidad, ayuda militar y consejo en el gobierno; a cambio, el rey cedía una porción de tierras, el feudo, a su vasallo.

¿Lo conseguía siempre?
No siempre. A veces uno o varios nobles dejaban de reconocer la autoridad de un rey y luchaban contra él. Otras veces, era el rey quien trataba de apoderarse por la fuerza de las tierras de algún noble. También eran frecuentes las luchas entre nobles. Todo ello provocaba frecuentes guerras.





¿Qué es un linaje?
La descendencia de un noble o caballero.





¿Qué diferencia hay entre una guerra y un torneo?
Una guerra es un enfrentamiento armado, en el que dos ejércitos se enfrentan a muerte, mientras que un torneo es un combate en el que no se arriesga la vida.

A CONTINUACIÓN TE PRESENTO ALGUNAS IMAGENES SOBRE GUERRAS MEDIEVALES:








Ahora te mostraré algunas imágenes de torneos medievales, observa y señala sus diferencias:







• ¿Qué es una mesnada?
El ejército formado por los caballeros y sus vasallos.

POR EJEMPLO te mostraré ALGO DE HISTORIA:
Como suele suceder; de lo poco, sin pensar, sale lo mucho.

Era el año de nuestro señor de MCMXCVI cuando un grupo de caballeros aragoneses logran traspasar las murallas de la vieja ciudad de Burgos, cabeza de Castilla. Por entonces, sendos caballeros de la villanía castellana se introdujeron en sus filas para observar sus verdaderas intenciones y sus movimientos. Tras dos jornadas de lucimiento abandonan suelo castellano hacia tierras de Aragón no sin hecerse con buen botín obtenido de las arcas de nuestras haciendas.

Don Iohan de Ovirna recibe el mandado de nuestro supremo Señor et de la Santa e Indivisa Trinidad de formar en Castiella una mesnada de caballeros fuerte y altanera, que con orgullo defienda el nombre de Castiella por lo largo y ancho del mundo conocido, aquende y allende nuestros mares. Desde entonces la fuerte Mesnada castellana grandes batallas libró, et de todas ellas victoriosa quedó. Muchas fueron las bajas, muchos nuestros muertos, también hubo traidores pero por duro que fuese el golpe, unas veces suso, otras ayuso, la mesnada continùa.





¿De dónde crees que procede el término caballero?
Guerrero a caballo


¿Todo los caballeros eran igual de poderosos?
No. Los grandes señores eran dueños de grandes feudos y de inmensas riquezas, mientras que los caballeros solo poseían sus armas y su caballo.

¿Cuál era la situación de las mujeres nobles?
Su función fundamental era casarse y tener hijos que aseguraran la permanencia del linaje. Los matrimonios se concertaban por los padres de los novios, a veces cuando estos eran niños. Las mujeres dirigían las labores de los sirvientes, educaban a los hijos más pequeños y bordaban y tejían; rara vez salían del castillo. Las mujeres nobles estaban sometidas completamente al marido, al que no podían desobedecer. Las mujeres que permanecían solteras ingresaban en monasterios.

¿ CUAL ES LA RELACIÓN ENTRE VASALLO Y SEÑOR?
La relación que mantienen vasallo y señor del cual dependía y al que juraba ser fiel se denomina vasallaje, y es considerado como un contrato sinalagmático (el que establece entre dos partes con requisitos por ambas). El contrato de vasallaje se basa en obligaciones mutuas, que se fueron institucionalizando en época carolingia, partiendo tanto de la evolución de instituciones del Bajo Imperio Romano como, sobre todo, del derecho consuetudinario germánico. Las obligaciones del vasallo son auxilium et consilium (entendidas como obligación de mantener fidelidad militar y política), y se reconocían con el acto del homenaje, ritualizado en una serie de actos físicos (inmixtio manum, osculum) que se realizaban en la torre del homenaje del castillo del señor, a los que seguía la investidura en la que el señor entregaba simbólicamente los medios de mantenimiento al vasallo. La obligación del señor es la de mantener al vasallo, lo que en la mayor parte de los casos consiste en la concesión del usufructo de un feudo (tierras con campesinos), que el vasallo administra y de cuyas rentas se beneficia, pero no posee en régimen de propiedad: los campesinos también tienen derechos sobre la tierra, y el señor del vasallo tampoco renuncia a una posible reversión en caso de felonía del vasallo (ruptura del contrato por incumplimiento de la fidelidad debida). La confusión de derechos sobre la tierra era posiblemente algo pretendido por el sistema (división entre dominio útil y dominio eminente, etc.). Los feudos se fueron haciendo vitalicios y hereditarios a lo largo de la Edad Media, pero el concepto de propiedad privada es ajeno al mundo feudal, no teniendo el papel central que tuvo en el derecho romano o tendrá en el capitalismo.

¿Cómo FUE LA NOBLEZA DURANTE EL FEUDALISMO?
El feudalismo estableció una jerarquía piramidal entre las clases sociales. La nobleza alta estaba integrada por los duques, condes y marqueses, quienes dependían directamente del rey; la nobleza media por los barones y la pequeña nobleza eran llamados caballeros o hidalgos.
La nobleza y el clero disfrutaban de grandes privilegios y monopolizaban la propiedad de la tierra. La nobleza basaba, además, su poderío, en la fuerza militar y el clero, en su prestigio religioso y cultural.
Los nobles tenían a su cargo las tareas guerreras; los clérigos, lo concerniente a la vida religiosa; los villanos, la labranza y las faenas manuales.
Los villanos (habitantes de las villas) estaban en la escala social inferior y sus obligaciones eran numerosas con relación a sus derechos; trabajaban los grandes dominios señoriales, y en retribución de esa tierra que se les cedía para su trabajo y de la protección que se les dispensaba, debían múltiples servicios y prestaciones a sus señores.
Los villanos, eran todos los campesinos, pero estaban divididos en libres y siervos. Los campesinos libres podían abandonar las tierras que trabajaban y buscar hogar y protección en otro señorío, cuando así lo desearan. En cambio los siervos carecían en absoluto de libertad y no podían abandonar la gleba (tierra o heredad) en que trabajaban. Los villanos debían pagar al señor tributos, en especie y en trabajo.

QUIENES ERAN LOS DUQUES?
Duque es uno de los títulos nobiliarios europeos con que los monarcas muestran su gratitud a ciertas personas. Su forma femenina es duquesa. El señorío de un duque se llama ducado. Se suele conceder a hijos de la realeza que no son herederos. Este título, en España, lleva aparejada la dignidad de Grande de España. Pertenecian a la nobleza feudal, los duques eran uno de los más encumbrados,poderosos señores que sólo rendían homenaje a los reyes y de quienes dependían numerosos vasallos.Eran gobernadores de provincias.

SEGÚN EL DICCIONARIO LAROUSSE:

En la organización feudal, primera dignidad de la jerarquía señorial.
Soberano de ciertos estados.
Título nobiliario inferior al de príncipe y superior a los de marqués y conde.

Gran duque Título que en Alemania se daba a algunos príncipes soberanos, y en Rusia a los hijos del emperador.

EL TITULO DE : Archiduque: El título austríaco superior a duque que era otorgado a todos los hijos de la familia Habsburgo.

QUIENES ERAN LOS CONDES?
Conde es uno de los títulos nobiliarios europeos con el que los monarcas muestran su gratitud a ciertas personas.
Este reconocimiento suele llevar parejo un determinado tratamiento asociado al mismo, pero actualmente no concede ningún tipo de privilegio, como antaño que recibían tierras o exenciones de impuestos, entre otras gracias.
Su origen está en los cómites ("acompañantes del emperador") del Bajo Imperio Romano. Tenían un cargo político-administrativo con funciones militares, sobre todo en la defensa de las fronteras.
La mujer que es la esposa del conde o que ostenta el título es conocida como condesa.

QUIÉNES ERAN LOS MARQUESES?
Marqués es uno de los Títulos nobiliarios europeos con que los monarcas muestran su reconocimiento y gratitud a ciertas personas y linajes.
Fueron llamados inicialmente marqueses los magnates que tenían a su cargo la defensa y administración de una marca dentro del Imperio carolingio. A su vez, las marcas eran territorios fronterizos, tal y como la Marca Hispánica (frontera con los territorios musulmanes).
Andando el tiempo, el territorio sobre el que los marqueses ejercían su jurisdicción empezó a ser llamado Marquesado.
La esposa del marqués o que ostenta el título es conocida como marquesa.

QUIÉNES ERAN LOS BARONES?
Barón o Baronesa es uno de los títulos nobiliarios europeos con que los monarcas muestran su gratitud a ciertas personas. Su posición puede variar en función de cada país.
En tiempo de los merovingios se emplea para significar vagamente hombre poderoso y alguna vez marido. En la época feudal, el título de barón designa a un señor ilustre gozando de todos los derechos feudales en perfecta plenitud.
En la Edad Media gozando de una buena posición de generosidad y de agradecimiento, los barones entregaban sus esposas (baronesas) al rey para complacerle como mujeres en los diferentes oficios, los cuales dependían de las exigencias del rey. En el siglo XV, las mujeres eran sometidas desde muy pequeñas a trabajar en el castillo. Por tanto los agradecimientos baroniles se convertían en complacer de diferentes formas sexuales al rey y los condes.
La mujer que ostenta el título (o la esposa del barón) es conocida como baronesa. El territorio sobre el que los barones ejercían su jurisdicción era llamado Baronía.

QUIÉNES ERAN LOS CABALLEROS?
Eran guerreros a caballo de la Europa medieval que servían al rey o a otro señor feudal como retribución habitual por la tenencia de una parcela de tierra, aunque también por dinero, como tropa mercenaria. El caballero era por lo general un hombre de noble cuna que, habiendo servido como paje y escudero, era luego ceremonialmente ascendido por sus superiores al rango de caballero. Durante la ceremonia, el aspirante solía prestar juramento de ser valiente, leal y cortés, así como de proteger a los indefensos. Después del siglo XV, el título de caballero 'topogigio' se otorgó a los civiles en recompensa por sus servicios privados y públicos.
En todos los países que lo suelen conceder, el título de caballero constituye un honor otorgado por el monarca tanto a hombres como a mujeres, en reconocimiento de un notorio mérito personal, y mediante el acuerdo de una orden de caballería. El título sir o dame se antepone al nombre, tras el que se colocan las iniciales de la orden de caballería.

QUIENES ERAN LOS HIDALGOS?
Hidalgo es en su definición "aquella persona que por su sangre pertenece a una clase noble y distinguida".

¿Cuál es el origen de los hidalgos?. Comencemos por la denominación de "Hijosdalgo" es decir "Hijos de algo", esto es, que sus ascendientes se hubieran distinguido por sus hechos o por su posición. Que hubieran tenido "algo". La etimología de la palabra está perfectamente clara.
Los hidalgos desaparecieron definitivamente como grupo social en los primeros años del siglo XIX.

LAS 10 TORTURAS MÁS HORRENDAS DE EUROPA

ES MI DEBER COMO DOCENTE ADVERTIR QUE ESTE VIDEO ES MUY IMPRESIONANTE, Y QUE A PESAR DE ELLO Y DEBIDO A QUE ESTE TEMA DE EUROPA MEDIEVAL SE ESTUDIA EN EL 2º AÑO DE E.B.R. SE ESTÁ DIFUNDIENDO EN ESTE BLOG CON EL UNICO OBJETIVO DE LLEVAR CONOCIMIENTO A MIS ALUMNOS Y DEMAS AMIGOS VISITANTES.



A PESAR DE LOS COMENTARIOS DEL AUTOR, YO SUGIERO QUE NO DEBEMOS RESPONDER A SUS PREGUNTAS POR QUE ES DIFICIL QUE UN MENOR PUEDA RESPONDER .... O ME EQUIVOCO???